Avatar

¿Cómo lo llevas?

Camino Automatista

Presentado por

salonsoweb@gmail.com

¿Alguna vez has acumulado cursos sin terminarlos? En este episodio, comparto cómo he implementado una automatización en el Desafío Automatista para mejorar la tasa de finalización de los alumnos. He añadido evaluaciones al final de cada módulo que requieren una puntuación mínima del 80% para avanzar, y los módulos se desbloquean automáticamente al superar cada test.

Además, he integrado un sistema que registra los datos de los cuestionarios en Airtable, permitiendo un seguimiento detallado del progreso de cada estudiante.

Esta automatización no solo optimiza la experiencia de aprendizaje, sino que también me proporciona información valiosa para mejorar continuamente el curso.

Si buscas estrategias para aumentar el compromiso y éxito en tus formaciones, este episodio te será de gran utilidad.

Puedes leer esta newsletter completa por aquí.

https://go.automatistas.com/podcast-050

Transcripción

Alguien debería inventar un equivalente a la palabra japonesa SUNDOKU, pero para elacto de acumular cursos que nunca terminas. No sé si lo conoces, pero el término SUNDOKUse define como ese placer de comprar libros y no leerlos acumulando una pila de librossin leer en la mesilla de noche, en el suelo o donde sea. Yo estoy muy en ese barco.En el episodio de hoy, esta semana, te cuento una automatización que monté y que, aunqueparezca un poco extraño, tiene que ver mucho con esto del SUNDOKU.¿Cómo lo llevas? Hablamos de casos prácticos. Nivel intermedio.Tengo que decir que ese placer de acumular libros, o en este caso, cursos, es algo quepractico más de lo que quisiera cuando estoy del lado del alumno. Y que sufro muchísimocuando estoy del lado del formador. Además, me consta por conversaciones con más creadoresde formaciones y de contenido que es algo que también preocupa bastante. ¿Cómo conseguirque después de comprar un curso, el alumno consiga completarlo y le saque partido?Hago un break aquí, borro lo que iba a contarte y sigo con la automatización porque si nome voy a liar muchísimo. En la tercera edición del Desafío Automatista, decidí cambiarun poco el rumbo. Por si no lo conoces, el Desafío Automatista es mi formación máscompleta para aprender a automatizar y a manejar la herramienta que a mí más me gusta quees Make. Es una formación que hago un par de veces al año o tres, según como puedacuadrarlo en la agenda, y que mezcla clases en directo, vídeos y un poco de seguimientopersonalizado según las distintas ediciones. Pero bueno, al lío. En la tercera ocasiónque lancé el Desafío Automatista, decidí cambiar la forma en la que lo planteaba. Añadíun test de evaluación al final de cada módulo, con una puntuación mínima del 80% para superarlo.Este test no podía saltártelo, ni podía saltarte ni clases, ni alterar el orden enel que estaban publicados los vídeos. Yo había pasado mucho tiempo diseñando eseprograma y tenía sentido que se ejecutara y que se viera en el orden en el que yo loestaba contando. Aunque a veces nos tiente la idea de ir hacia otra clase que nos seduce más,el formador ha pasado tiempo en estructurarlo, entonces tiene sentido ejecutarlo así.Otro de los cambios que hice fue que en lugar de desbloquear un módulo cada semana,que era algo que había hecho al principio, decidí que las clases se desbloqueabanautomáticamente al terminar el test correspondiente. Unas semanas después,pude afirmar que habían sido muy buenas decisiones, y de hecho son decisiones quese han mantenido a lo largo de las ediciones. Una vez validado, decidí meterle un poquitomás de automatización al asunto. Te cuento qué monté, que puedes ver la imagen también en lasnotas del episodio. Cada vez que un automatista completa un cuestionario, registro los datos másrelevantes de ese test en una base de datos de Airtable, y los relaciono con el alumno y conel curso para hacer un seguimiento de los datos. Hasta llegar ahí, lo hacía de modo manual. Mellegaba un mail con la información y yo lo consultaba, respondía y demás. Ahora ese emaillo he eliminado para vaciar mi bandeja de entrada y lo vuelco todo en Airtable y ya lo gestiona demanera más agrupada, a final de mes, a final de semana, según el volumen de carga. Entro unpoquito más en detalle de lo que hace la automatización. Desde Learnas, que es miplataforma de formación que está alojada en WordPress, se lanza un webhook con los datosdel cuestionario. Por un lado, como hay un par de preguntas en cada cuestionario que son dedesarrollar, las recorro. Para cada una de esas preguntas, le pido a WordPress los datos de larespuesta. Una es para detectar los bloqueos, así que lo almaceno en una variable de bloqueos. Y otra,para ver los mayores aprendizajes que ha tenido el alumno en ese módulo. Así que va a la variablede aprendizajes. Eso es bastante obvio. Y luego recupero esas dos variables y almaceno todos losdatos en Airtable. Check, check, check, check. Todo listo. Se podría hacer una versión muy,muy simplificada que fuera una automatización en dos pasos, recibir los datos y guardarlosen Airtable. Pero me gusta tener la parte de las preguntas a desarrollar a mano, sin tener quebuscarlas dentro de WordPress, porque me da mucho contexto y me ayuda mucho a entender en qué puntoestá el alumno, cómo puedo mejorar el curso y cómo puedo ayudarle más a avanzar en el siguiente paso.Para disparar el trigger de cada vez que un automatiza completo un cuestionario, tuve queprobar varias opciones, pero ninguna me cuadró. Al final me decanté por una simple pero efectiva,un plugin que se llama WP Webhooks, que además tiene ese trigger gratuito en el repositorio deWordPress y que me salvó la vida. Después de eso lo fui mejorando y me dediqué a volcar losresultados en una interfaz de Airtable que me permitiera ver, como en un pequeño cuadro demandos, la evolución de los alumnos, hacer el seguimiento y demás. Y ya está, la verdad quecuando monté esto no había trabajado mucho con las automatizaciones de Learners y tienen muchopotencial. De hecho tengo ahí como en el radar varias cosas que quiero montar dentro de laAcademia de Automatistas. También tienen muchas carencias, pero ese es otro tema. Otra cosa muypositiva de este caso práctico que te cuento es que a las pocas semanas ya encontré la manerade aplicar ese conocimiento en un proyecto de un cliente, al menos en un 30-40% de laautomatización, eran caicadas. Esa es la ventaja y de lo que siempre hablo de perder el tiempo y dejugar con Make, porque nunca sabes cuándo vas a poder reaprovechar eso en otra automatización.Y listo, nos vemos la semana que viene. Automatista, como te decía antes, he dejado y he borrado lo quete iba a contar porque en realidad estaba soltándote, iba a soltarte una turra en estepodcast sobre cómo he ido diseñando las ediciones del Desafío Automatista. Y esto tenía poco que vercon la automatización, que es para lo que estás aquí, pero si te interesara que hablara de eseproceso creativo a la hora de diseñar las ediciones, soy todo oídos y te comparto algunareflexión sobre ello en algún otro episodio. ¡Nos vemos! ¡Adiós!
Leer más

Escúchalo ahora en

Últimas publicaciones del blog

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más

Podcast SEO: The Ultimate Guide to Boosting Your Podcast’s Growth and Ranking

Navigating the Fundamentals of Podcast SEO Podcast SEO has become essential fo...Leer más

Where to publish a podcast? The definitive guide to maximize your audience

Creating a podcast is an exciting first step, but it's not enough. To ensure y...Leer más