Avatar

IA, IA, ohhhh

Camino Automatista

Presentado por

salonsoweb@gmail.com

¿Te has preguntado alguna vez cómo la inteligencia artificial puede transformar tu presencia en redes sociales?

En este episodio, comparto mi experiencia al utilizar IA para automatizar la cobertura de un evento en Twitter, logrando un aumento del 2000% en impresiones.

Durante el "Evento Business Automation" organizado por Gisela Bravo en 2022, implementé cuatro automatizaciones clave:

  1. Generación automática de imágenes para cada charla.

  2. Publicación programada de tuits de presentación para cada sesión.

  3. Uso de IA para redactar tuits a partir de frases específicas.

  4. Creación dinámica de hilos para evitar la publicación masiva de tuits.

Aunque los resultados en términos de impresiones fueron impresionantes, me di cuenta de que los tuits generados por la IA carecían de autenticidad y conexión humana. Este experimento me enseñó que, si bien la automatización puede potenciar la eficiencia, es esencial mantener el toque personal para resonar verdaderamente con la audiencia.

Si estás interesado en cómo equilibrar la automatización con la autenticidad en tus estrategias de redes sociales, este episodio te ofrecerá valiosas perspectivas y lecciones aprendidas.

Puedes leer esta newsletter completa por aquí: https://go.automatistas.com/podcast-042

Transcripción

o la historia de cómo mi twitter se tragó a un pseudogurú. Hablamos de experimentosnivel internet.Ya sabes el dicho de que cuando juegas con fuego te quemas. El asunto es que cuando llegaspara jugar automatizando procesos te das bastante por satisfecho. Especialmente si consiguesun 2000% más de impresiones en twitter con el juego. Pero déjame que te ponga primeroen contexto automatista y luego sigo con lo del experimento, porque igual es menos sexyde lo que parece el clickbait del párrafo anterior y de la imagen que acompaña esteepisodio.La historia de hoy nace del evento Business Automation que organizó Gisela Brabón 2022,del que fui patrocinador con automatistas y al que, como no podía asistir presencial,quería darle una cobertura completa y especial por twitter. Mis objetivos ahí eran principalmente3. 1. Seguir todas las charlas del evento para ver cómo estaba el panorama de la automatizaciónde procesos a día de hoy. 2. Aumentar la visibilidad de la cuenta de automatistas entwitter. Y 3. La más importante, jugar, jugar, jugar y probar cosas nuevas durante el evento.Por eso decidí twittear a cuatro manos, con mi cuenta habitual y con la cuenta de automatistas.Y para darle un poquito de gracia al juego metí en la ecuación una herramienta de inteligenciaartificial que se encargaría de darle forma a los tweets de la cuenta de automatistas.La herramienta que usé es Niches, que costaba y cuesta unos 59 dólares en lifetime y quellevaba con ella varios años en el cajón. Recuerda que esto es 2022, aquí todavíano estaba tan masificado chatgpt y el uso de otras herramientas de inteligencia artificial,así que era como una primera toma de contacto con estas herramientas.Vayamos a resultados y aprendizajes de todo esto. Te hago un resumen rápido de las charlas delevento y ya después pasamos a la parte de automatizaciones y los aprendizajes, que te veo con ganas.Mi resumen del evento Business Automation 2022. Saco tres lecciones bastante claras,tres conceptos que se fueron repitiendo como hilo conductor de las charlas. En general fueun evento que me gustó muchísimo. La primera era aprovechar la automatización de procesos paraquitarnos de lo accesorio y centrarnos en las personas. Cada vez nos alejamos más de esaautomatización que robotiza marcas para utilizarla como una herramienta que nospermite centrar la atención en lo que importa. La segunda era darle un papel prioritario a laprivacidad de los usuarios. Si como consumidores y usuarios cada vez nos preocupamos más pordatos, desde el lado automatista nosotros debemos valorarlos en consecuencia y mejorarcómo y cuándo conectamos con esos usuarios a través de automatizaciones. Y la tercera,ser capaces de priorizar y anteponer la estrategia y los datos frente a las herramientas. Que lasautomatizaciones sean el vehículo con el que conseguimos objetivos, bien sea captar,fidelizar o vender, pero nunca el objetivo en sí mismo. Además me encantó profundizar encasos de uso más allá de los sectores habituales, como la charla que dio Estefanía de BoehringerIngelheim sobre el sector pharma, el proceso de onboarding que comentó Ángela de Olaluz o loscinco casos prácticos tan chulos que como siempre Francisco de Brito contó aplicadosa departamentos en empresas más allá del marketing. Podría extenderme mucho sobrelas conclusiones de las charlas, pero te recomiendo que si no fuiste al directo,eches un vistazo al vídeo del evento en diferido porque estuvo genial. Te dejoel enlace en las notas del episodio. Y yo mientras te cuento la que lié durante elevento desde Twitter. Los resultados de las automatizaciones, te los había contado alprincipio. Tuiteé un 2.600% más, conseguí un 2.200% más de impresiones, un 40% más de visitasal perfil, un 120% más de menciones durante el evento y además había conseguido 26 nuevosfollowers. Que para el volumen que tenía la cuenta de automatistas era la leche.Para conseguirlo me encargo de montar cuatro automatizaciones que me ayudarán durante elproceso. Una para generar imágenes automatizadas de cada charla, que hacía como una especie decarátula. Otra para publicar tuits que había programado como presentación de cada una de lascharlas. Una tercera que a través de un formulario y con una API escribía un tuit con inteligenciaartificial. Y una última automatización para crear dinámicamente un hilo en Twitter sin quetodos los tuits se publicaran de golpe y no pasando por una herramienta del estilo deTyphooli o similares para publicar esos hilos, porque quería hacerlo en tiempo real metiéndolaya de por medio. ¿Eres de qué arte con numerinchis y métricas vanidosas? Todas tuyas, te las regalo,porque la realidad es que esa cuenta de Twitter en ese momento estaba paradísima y conseguir un2.000% más de impresiones tampoco era tan complicado. Es más, los tuits que generó laAI eran bastante enlatados y no me parecieron lo mejor del universo, aunque honestamente tampocodistaban tanto de los tuits virales que inundan Twitter. ¿Volveré a utilizar estas automatizaciones?Casi con total seguridad no, por eso tampoco profundizo en ellas. Pero la realidad es que,como te decía al principio, tanto la visibilidad como el evento en sí eran como la excusa parajugar, jugar y jugar. A cambio de esto, lo que conseguí fueron tres cosas muy, muy importantes.Generé un sistema de creación de imágenes automatizadas que me vino genial para crearportadas de artículos, episodios de podcast o de citas célebres, por ejemplo. Es algo que utilicémuchísimo desde ese momento en distintos proyectos. Además, también aprendí a pegarme con la API deTwitter para programar un hilo de tuits y que se fueran lanzando según a mí me diera la gana,que cada tuit respondiera al anterior y se publicarán de manera secuencial. De hecho,esto lo apliqué en un macrohilo que hice unos meses después y que tuvo muchísimo impacto enesta ocasión desde mi cuenta personal y no desde la cuenta de automatistas. Y el terceraprendizaje más grande es que aprendí a utilizar y a conectarme con la API de Niches, de estaherramienta de inteligencia artificial que te decía, y utilizarla a través de Make por 59 dólares queme costaba. Ya te digo que la utilicé y la amorticé bastante y a partir de ahí hice unas cuantasautomatizaciones chulas. Luego es cierto que llegó ChatGPT y la API de OpenAI y lo dejé un poquitode lado, pero no descarto en algún momento retomar esa herramienta y jugar un rato más con ella.Lo bueno de todo esto es que la próxima vez que llega un proyecto que encaja con alguna de estaspiezas, yo ya habré acelerado el proceso. Es eso que me gusta denominar perder el tiempo paraaprender a ganarlo después. Es ese proceso en el que invierto tiempo en cosas que tal vez no tienenun componente práctico de primera. Solamente lo hago por el reto de hacerlo, de dominar laherramienta. Es ese concepto de práctica deliberada y a partir de ahí domino esa habilidad para cuandovenga un caso práctico, un caso que ya sí es real, puedo aplicar el conocimiento y automatizarlomás rápido. Por cierto, si quieres ver todas las automatizaciones que monté y cómo las habíamontado, te dejo también un vídeo al final de este capítulo para que lo veas todo, porque melo grabé en vídeo y quedaba como más visual, ya sabes. Y hasta aquí el episodio de hoy, automatista.En este momento estoy en un proceso de reflexión y lectura de todas las newsletters del último añoy de aquí van a salir muchas cositas interesantes. Ya sabes que si quieres aprender, profundizarsobre temas de automatización y empezar a dominar tu tiempo, te puedes pasar por automatistas.comAprender que ahí tienes todo lo que puedo enseñarte y alguna cosita más.Un saludo automatista. Hasta luego.
Leer más

Escúchalo ahora en

Últimas publicaciones del blog

Cómo hacer un video profesional: guía práctica

Una planificación estratégica sólida es clave para crear un video profesional ...Leer más

Micrófonos pódcast: tipos y recomendaciones

Introducción al equipamiento para pódcasts La idea es solo el punto de partida...Leer más

Cómo triunfar con tu contenidos: Lecciones del Top 100 podcasts de Spotify

El Top 100 de podcast en Spotify revela tendencias esenciales en categorías, d...Leer más

Videopodcast: la guía para crear tu pódcast en video

Introducción al Video Podcasting El mundo del audio está en constante evolució...Leer más

Cómo publicar pódcasts en Spotify: guía paso a paso

¿Qué es un pódcast? Un pódcast es, en esencia, un audio que puedes escuchar cu...Leer más

¿Qué es Audacity? El mejor editor gratuito del mercado

Descubriendo Audacity: Tu estudio de grabación personal ¿Alguna vez te has pre...Leer más